2 abr 2025

1978 LA ESCUADRA DE NEGROS (WATUSIS)

La escuadra de negros (Watusis)
Corría el año 1940, hacía poco que había acabado la llamada Guerra de Liberación y las Comparsas villenenses acometían su reorganización, no obstante que ya habían tomado parte en las Fiestas del año anterior. La Comparsa de Realistas contaba con muy escaso número de festeros, y uno de ellos, Francisco Fernández, «el Zapaterillo», que era íntimo amigo de un señor alcoyano que llamaban «el Negre», convino con él en que, con alguno de sus amigos, viniera a reforzar la Comparsa villenense.
Como consecuencia de los duros años transcurridos, y no obstante las dificultades económicas, las gentes buscaban el menor motivo de diversión. Ello facilitó que la gestión tuviera éxito, y unos jóvenes alcoyanos, con deseos de pasarlo bien, vinieran a Villena, en uno de aquellos vetustos camiones de entonces, a desfilar con los Realistas.
Escuadra de negros en1966
Trajeron sus trajes de negros; pero olvidaron la pintura para el maquillaje. Sin embargo, como fueron a vestirse a la fábrica de calzado de «el Zapaterillo», utilizaron los tintes que allí se emplean y, con un característico olor a tales tinturas, salieron a la calle. Este fue el origen de la escuadra que hoy existe en nuestra Comparsa y de otras que han tomado parte en nuestra Fiesta después. Ellos, pues. «el Negre», Santonja, «el Pintor», Paco Moya y algunos otros que siento no recordar, fueron la simiente que fructificaría después en las escuadras villenenses de similar orientación.
Es de justicia reconocer que estos señores venían sin cobrar. Pagaban sus trajes, los viajes, e incluso se traían su típico «café chelat». Solamente se les invitaba a comer, y de ello se encargaban, gustosamente por cierto, Fernández, Joaquín Cortés, Jaime Ortín y algún otro. Últimamente, alguno de ellos prorrogaba su estancia algún día más de Fiesta y se decidió que cada socio se llevara un «negro» a su casa a comer y dormir. Propósito que se cumplía en la primera parte solamente, porque la mayor parte de ellos unían los actos nocturnos con los del día siguiente.
 Uno de aquellos «negros» inició relaciones con la que hoy es su esposa, y fruto de ello es que viniera después a vivir a Villena, de donde ya no ha salido. Me refiero a Paco Moya, de todos conocido en nuestra ciudad. Moya y Juan «el Blanquero» alquilaron por su cuenta en Alcoy, ya después, los atuendos de «negro» a 125 ptas. cada uno. De los diez alquilados se utilizaron seis, pues aunque los componentes no tenían que pagarlos, se resistían a pintarse. Y de ahí derivó la constitución de la escuadra por villenenses. Mi primer recuerdo de ella data de 1948, en la que aparecí en ella por 250 ptas. traje incluido.
Hasta tal punto tomó auge la Escuadra que hubo año en que salieron dos, con Moya y «el Blanquero» de cabos. Ello supuso el aumento de socios en la Comparsa, pues no somos pocos los Realistas que hemos pasado por ella. Suponía una especie de introducción en la Comparsa con menor responsabilidad, pues aquélla incluso pagaba el alquiler de los trajes, a pesar de la oposición de algunos socios.
Esta situación hizo que organizáramos la Escuadra con más independencia. En 1958 se adoptó el nombre de Watussis, adquirimos mayor responsabilidad, establecimos cuotas y decidimos crear nuestros propios trajes. Desde entonces se hacen anualmente.
Han sido cabos de los «Negros», Paco Moya, Juan el «Blanquero», Antonio Candela, y el que esto firma, Manuel Francés «el Perfolla», función que desempeñé desde 1964 a 1976. Hoy lo es mi hijo, Manuel Francés «el Perfollica».
No quiero hacer más extenso este trabajo, pero podrían añadirse multitud de anécdotas muy sabrosas, ya que tanto a mí como a Paco «el Carujo» nos ocurrieron muchas sin buscarlas siquiera. Pero quede referirlas para otra ocasión.
MANUEL FRANCES
Extraído del libro del 50 Aniversario Moros Realistas 1928/1978

2025 LOS INQUIETOS HOMENAJEAN A TONI PARDO

El pasado viernes 28 de marzo, LOS INQUIETOS, como es tradicional cada año, realizo su homenaje a un reconocido festero, este año 2025, el elegido fue Antonio Pardo Garcia, socio de la comparsa de Cristianos de Villena, fue muy emocionante escuchar su currículum festero que su hija Marivi le escribió, gracias por ese gran momento festero y por todo tu trabajo en pro de la fiesta. Muchas gracias Toni Pardo!!!!!
!!!Currículum festero de Toni Pardo!!!!
Escribir en un currículum los méritos que justifican un homenaje puede parecer sencillo. Bastaría con enumerar los títulos y cargos ostentados a lo largo de los años como presidente o número uno de la comparsa de Cristianos, alférez, capitán, directivo, vicepresidente de la Junta Central de Fiestas, centinela en las embajadas… Una lista extensa de responsabilidades y logros que, sin duda, hablan de una trayectoria festera dilatada y comprometida.
Sin embargo, si algo define el legado de Toni Pardo en los Moros y Cristianos no es solo el listado de cargos o los hitos alcanzados en cada uno de ellos, sino aquello que no se mide con títulos ni galardones. Su verdadera huella se encuentra en las emociones compartidas, en los vínculos forjados con quienes han compartido con él esta pasión, en los momentos irrepetibles que solo la fiesta sabe regalar.
Porque ser festero no es solo desfilar con orgullo, presidir una comparsa o representar un cargo. Es entender la fiesta como un sentimiento que une generaciones, que crea hermandades más allá del 4 al 9 de septiembre. Y Toni Pardo ha sido, y sigue siendo, parte fundamental de esa esencia. Su legado no se resume en una hoja de méritos, sino en el entusiasmo con el que ha vivido y ha hecho vivir la fiesta y cómo lo ha contagiado a los suyos.
A sus casi 80 años, Toni disfruta de la fiesta casi como si fuera un chaval. Y digo casi por que sus propios nietos necesitan algo de descanso para llevar la marcha del abuelo. No hay acto que se le resista ya sea de los que figuran en el programa de actos o de los que no están: como acercarse al asilo cada 7 de septiembre después de la Ofrenda. Además, no renuncia a desfilar en bloques cuajados de veinteañeros dispuestos a pasarlo muy bien.
Toni ha conseguido granjearse el respeto y el cariño no solo de los socios de su comparsa, sino también de muchos otros que visten diferentes colores. No es de extrañar que los presidentes de los Cristianos –especialmente las tres últimas– lo tengan más que mimado, aunque, siendo justos, no son solo ellas: toda la comparsa lo arropa con un afecto sincero y merecido.
Más allá de los cargos, lo que realmente lo hace merecedor de un homenaje es su pasión inquebrantable, su entrega y su capacidad de hacer sentir que, en esta tradición, lo más importante no es solo lo que se hace, sino cómo se vive y se comparte. Y en eso, Toni es y será siempre un maestro.
A mí me gusta definir a mi padre como el eslabón perdido de los Cristianos: el más joven entre los mayores, y el más mayor entre los jóvenes. Sin venir de una tradición festera, llegó a una comparsa donde la tradición lo era todo. Y no solo se integró, sino que se convirtió en el nexo entre quienes venían de siempre y los que se incorporaban atraídos por una nueva casa o por el pasodoble.
A veces cuesta reconocer el valor de lo que tenemos cerca, de lo cotidiano, de quien siempre está. Pero no puedo resistirme a poner por escrito algo que algunos de sus amigos suelen decirme cuando no está presente: “Sin tu padre, la comparsa de Cristianos no sería la misma. Y quizá, sin él, ni siquiera existiría”. Porque luchó por ella con uñas y dientes cuando estuvo a punto de desaparecer.
Seguramente lo más importante de su legado no sea material. Lo intangible —lo que no se ve, pero se siente— es también lo que menos se reconoce.
A pesar de que así pienso, contaré alguno de los logros conseguidos, esos que si tienen espacio en un curriculum. No vaya a ser que me gane una reprimenda si no lo hago. No puedo dejar de mencionar que sigue sintiendo orgulloso de haber sido vicepresidente de la Junta Central, junto a Primitivo, en una etapa clave en la que se sentaron las bases para modernizar una institución que necesitaba consolidarse. Formó parte del equipo que ideó la revista especial del Día 4 que fuera. Asimismo, cada vez que las banderas se ruedan, recuerda con emoción cómo la Orden del Portón, de la que formaba parte, impulsó ese premio.
Fue centinela en las embajadas, participó en la recuperación de la Alianza con los Estudiantes y en la creación de las Entradicas, cuando solo Moros Viejos y Cristianos las hacían. Compró el terreno colindante para ampliar la casa de los Cristianos y, siendo presidente, se gestó el traje oficial de las socias, que supuso un verdadero revulsivo.
Y seguramente me dejo muchas cosas en el tintero. Pero no quería dejar de decirlo: mi padre ha sido, y sigue siendo, una pieza clave en la historia reciente de los Cristianos.
Marivi Pardo.

2025 ALUMNOS Y ALUMNAS DE ESTRASBURGO VISITAN VILLENA EN EL PROGRAMA ERASMUS+

20 alumnos y alumnas de Estrasburgo visitan el IES Antonio Navarro Santafé dentro del programa Erasmus+
Durante una semana, 20 alumnos y alumnas del lycée hôtelier Alexandre Dumas de Estrasburgo han participado en una movilidad Erasmus+ con el IES Antonio Navarro Santafé de Villena, disfrutando de una experiencia educativa y cultural única.
El intercambio, que forma parte de las numerosas movilidades Erasmus+ que lleva a cabo nuestro instituto en ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, ha permitido a los estudiantes franceses integrarse en la vida escolar y conocer de cerca nuestra ciudad y su entorno.
Una semana llena de actividades
Los alumnos han vivido una intensa semana en la que han realizado diversas actividades, entre las que destacan:
- Recepción oficial en el MUVI, donde fueron recibidos por nuestro alcalde y conocieron más sobre la historia de Villena.
- Visitas culturales al Museo de Villena, el Castillo de la Atalaya, la Casa del Festero y los refugios antiaéreos de Alicante, descubriendo el patrimonio histórico de nuestra ciudad y entorno.
- Talleres prácticos, como la elaboración de pastas villeneras y una divertida clase de flamenco, en la que pudieron aprender algunos pasos básicos de este arte.
- Asistencia a clases en el instituto, compartiendo experiencias con nuestro alumnado y conociendo de primera mano el sistema educativo español.
- Excursiones a Valencia, Elche y Alicante, donde visitaron lugares emblemáticos como la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el Palmeral de Elche y el Castillo de Santa Bárbara.
- Estancia en familias, que permitió a los estudiantes franceses sumergirse en la vida cotidiana de Villena y mejorar su español.
-  Fiesta de despedida ("Soirée"), con juegos, desafíos y actuaciones organizadas por nuestros alumnos para celebrar la gran experiencia vivida juntos.
Este encuentro es la continuación de la movilidad que nuestros estudiantes realizaron en diciembre, cuando viajaron a Estrasburgo para conocer su cultura y costumbres.
Movilidades individuales: una experiencia única
Además de estos intercambios grupales, el IES Antonio Navarro Santafé también participa en movilidades individuales Erasmus+, permitiendo que los alumnos vivan una inmersión lingüística completa.
🔹 Este curso hemos recibido a 6 alumnos de Nîmes de octubre a noviembre y a 2 de Estrasburgo de febrero a marzo, quienes han compartido un mes de clases y convivencia con nuestro alumnado.
🔹 6 alumnos y alumnas de nuestro centro también han participado en estas movilidades, viviendo un mes en Francia y asistiendo a institutos locales.
🔹 Ya estamos preparando las movilidades individuales del próximo curso, ofreciendo a más estudiantes la oportunidad de vivir esta enriquecedora experiencia.
Desde el IES Antonio Navarro Santafé, seguimos apostando por proyectos Erasmus+ que fomentan el intercambio cultural, el aprendizaje de idiomas y el desarrollo personal del alumnado. ¡Seguimos construyendo puentes entre culturas y preparando nuevas experiencias para el próximo curso! 
Una sonrisa puede cambiar el mundo...

2025 CUATRO ALUMNOS Y ALUMNAS DE VILLENA EN LAS OLIMPIADAS DEL SABER

Cuatro alumnos y alumnas del IES Antonio Navarro Santafé de Villena, clasificados en las Olimpiadas del Saber de Estudios Franceses.
Por segundo año consecutivo, estudiantes del IES Antonio Navarro Santafé de Villena han demostrado su excelencia en francés al clasificarse para la segunda fase de las Olimpiadas del Saber de Estudios Franceses, organizadas por la Universidad de Alicante.
En esta edición, participaron 180 estudiantes de distintos centros de la provincia, pero solo 19 lograron clasificarse para la fase final, que se celebrará el próximo 13 de abril en la Universidad de Alicante. Nuestro instituto ha sido el centro con más alumnos clasificados de toda la provincia, un resultado que refleja el alto nivel de preparación de nuestros estudiantes.
Los cuatro alumnos del IES Antonio Navarro Santafé que han conseguido el pase a la siguiente fase son:
🔹 Estevan Gamil
🔹 Marina Javier
🔹 Nuria Herrero
🔹 Teo Mira
La prueba de la primera fase evaluó el conocimiento del idioma francés a través de ejercicios de comprensión lectora, gramática, vocabulario, cultura francófona y comprensión oral. 
La segunda fase, que se celebrará el 13 de abril, consistirá en una prueba de expresión oral, donde los finalistas deberán demostrar su habilidad para comunicarse en francés de manera fluida y precisa.
Este logro refleja el gran esfuerzo del alumnado y el compromiso del departamento de francés del centro, que sigue fomentando el aprendizaje de idiomas y la participación en eventos académicos de alto nivel.
¡Enhorabuena a los clasificados y mucha suerte en la final del 13 de abril!
Una sonrisa puede cambiar el mundo...

1983 GRAN NEVADA EN VILLENA "SOLI"

Con el comienzo del día, Villena, se ve sorprendida con una impresionante nevada que cubre a nuestro pueblo completamente de blanco. Este incidente climatológico, acogido con gran alegría por los villeneros, hizo que quedasen cortadas las carreteras hacia Biar, Cañada y la carretera nacional hacia Madrid. También logró que los chavales del I.B. «Hermanos Amorós» tuviesen unos días de vacaciones por no tener caldera para la calefacción, ya que ésta se encontraba, curiosamente, en Burgos.
Extraída de la Revista Villena de 1983 (Foto. Soli)

1957 PAISAJE DE VILLENA

Óleo de M. González Santana
Extraído de la Revista Villena de 1957

2010 ESCUADRA "ZEGRÍES" NAZARÍES





Hoy la Peña "Los Albóndigas" de los Estudiantes, hemos tenido la suerte de comer junto a la Escuadra Especial "Zegríes" de la Comparsa Nazaríes... aquí queda esto para el recuerdo.... un saludo de "Los Albóndigas".

1956 COMUNIÓN DE ANTONIO SOLER PASTOR

Hoy, al recibir por vez primera a Jesús Sacramentado, le he rogado por ti. Recibe tú este recuerdo y ruega por mí. Antonio Soler Pastor, recibió por vez primera el Pan de los Ángeles en la Iglesia Parroquial de Santiago el día 22 de julio de 1956. Villena

Cedido por... Trini Pastor Domene

1 abr 2025

1971 CONCURSO DE CERVEZA "BAR BACALAO"

Fue bodega y después  Casa Bacalao, en 1969 se restauró pasando a ser el Bar Bacalao un lugar mítico en Villena. En este lugar tan emblemático que servía de reunión y charla tuvieron lugar actos de diversos temas desde campeonatos de truque a concursos de bebidas.
Emilio Molina, Luis Navarro "Bajonista", x, x, Miguel.
Si reconoces a alguien... cuéntame
Foto cedida por... Trini Pastor Domene

1948 PASCUAS CON FAMILIA Y AMIGOS

En la foto podemos ver a Celia y Ramón (hermanos) él trabajó en la Bodega de Candileja, también en la foto con pañuelo Virtudes “La Rana”, los hombres agachados son Eugenio “El Caones” y “Rojo el Quillo”. Si reconoces a alguien... cuéntame.
Foto cedida por... Rafael Sánchez Ferriz

1968 ESCUADRA DE "ÁGUILAS" MOROS VIEJOS

Cabo... Pepe Muñoz "El Peñón" 
en la Entrada del día 5 a la altura del Hotel Alicante
Escuadra Especial "Águilas"
Fotos cedidas por... Lola Muñoz Valera (año sin confirmar)

1954 JOAQUÍN NAVARRO ESPINOSA Y LA RADIO

JOAQUÍN NAVARRO ESPINOSA Y LA RADIO
En los años cincuenta un grupo de entusiastas y arriesgados jóvenes hicieron posible que el nombre de Villena saltara los límites geográficos a través de las ondas, Radio Villena, luego Radio Juventud de Villena, lo logró con voces como la de Joaquín Navarro Espinosa, desaparecido en 1997. Su hijo Joaquín me hace llegar estas históricas fotos que incorporo a la historia de Radio Juventud de Villena. JUAN VIVES

La EFJ nº 33 de la Cadena Azul de Radiodifusión, RADIO VILLENA, fue el inicio de una nueva actividad para los jóvenes villenenses con inquietudes radiofónicas. Fue el trampolín donde aprendieron sus primeros pasos Juan Vives, Julián Moreno, Sánchez Cánovas, Ernesto Pardo, Joaquín Navarro, los hermanos Esquembre García y la casi totalidad de los actores aficionados que en Villena ha habido. 
A través de sus ondas se realizaban espectáculos "Cara al Publico", concursos, novelas radiofónicas, teatro y por supuesto se daban las noticias locales y nacionales con diaria puntualidad.
Joaquín Navarro, María Romero y Ernesto Pardo (1954)
El paso de los años no ha conseguido borrar el recuerdo de aquellos maravillosos días en los que con una osadía enorme, pero con un valor extraordinario dedicábamos todo nuestro tiempo libre a la realización de programas para entretener a la audiencia. ERNESTO PARDO PASTOR
Joaquín Navarro, Trini Vidal y Rafael Quilis (1955)
Comentario... Serian finales de los años 50 o principios de los 60. Yo era muy pequeña, recuerdo a mi padre cuando se acostaba por las noches, incorporado en la cama con una gran almohada escuchando Radio Villena en un gran aparato de radio sobre una mesita especial para eso. Y yo a su lado también en la cama con él. Ponían música y en una ocasión María Romero que era su prima hermana, (la locutora que aparece en la foto) me dedicó algo y me hizo mucha ilusión. Sí, me encantaba estar allí con mi padre hasta la hora de dormir.

1991 EL CASTILLO DE LOS MARRUECOS

EL CASTILLO DE LOS MARRUECOS
A lo largo del tiempo, hay hechos, situaciones o aspectos que marcan, aún sin quererlo. Uno de estos rasgos que nuestra Comparsa tiene es el "Castillo de los Marruecos" tradición que empezó, casi, con el siglo y perdura hasta nuestros días.
Corría el año 30 cuando José Marco García decidió realizar una especie de castillo para solaz regocijo en las fiestas de esos años y no se le ocurrió otra cosa que aprovechar el armazón de un carro para construir esa figura que ha estado siempre inmersa en nuestra historia, utilizó las paredes del carro para hacer con cartón una especie de murallas y cubiertas con confetis, salir a desfilar. Para más jolgorio se intentó inventar un artilugio con el que llevar hasta el público asistente caramelos o el sustitutivo correspondiente para aquella época y como de castillos, guerrillas, moros y cristianos se trataba, más que inventar, tomaron la idea de elaborar un instrumento que inventado estaba y venía como anillo al dedo, más que tirar metralla, tiraría dulces perdigones, sería un cañón, cañón que por medio de un muelle accionado hacia atrás quedaba vacío y llenándolo entonces de caramelos era destensado saliendo a ver la luz con enorme rapidez.
La guerra del 36 hizo que se aparcara por unos años el carro y que las fiestas se aletargasen; tenía en mente José Marco que a la llegada de la paz desempolvaría el castillo guardado en una cambra, lo arreglase y tirar desde el cañón 3 arrobas de caramelos que tenía en promesa para celebrar el renacimiento de las fiestas, portando a su vez la bandera de España de la comandancia del pueblo.
Tal era la alegría y la fuerza con la que volvió el cañón a las calles de Villena que recuerda Francisco Marco que en el Villenense, que era donde estaba la Comandancia, salió el comandante del puesto interesándose por el mecanismo que accionaba el cañón pero a su vez hizo hincapié en que se tirara con menos ahínco pues los cristales de los balcones eran pasto de su "munición". Hecha la advertencia se le quitó alguna vuelta al muelle y se prosiguió el desfile.
En aquellos tiempos, para salir en la Escuadra de mochilas, se hacía un sorteo previo entre los socios que lo solicitaban y era de verdadera locura las ganas que tenía la gente para salir en ella, por lo que nos juntamos cuatro amigos que no tenían muchas ganas de salir en la Escuadra y que son los siguientes: el Tío Paco, Juan Hernández Camarasa, Chimo "el ruso" y Jerónimo Lázaro "el Cano". Cedimos nuestros puestos para salir en la Escuadra a los demás socios, ya que así tendrían ellos más posibilidades de hacerlo. Lo que hicieron fue lo que sigue: se realizó un carro castillo que pagaron los cuatro de su bolsillo y lo que iban lanzando desde él, como caramelos, etc. lo pagaba la Comparsa en parte y más tarde !o realizó la comisión de Fiestas. El resultado fue un verdadero éxito, ya que por una u otra razón, siempre había Marruecos que recoger durante los desfiles, por no poder caminar, fiebre alta, etc. etc. etc. El castillo para toda la Comparsa era una especie de escoba que iba recogiendo a todos aquellos Marruecos, que por la causa que fuera, se iban quedando rezagados.
Un nuevo castillo apareció en 1950, el segundo, pero que resultó ser insuficiente y peligroso, además de muy pesado para la consabida mula, que cayó al suelo el día 5 de ese año en la puerta Almansa por estar el suelo húmedo, arrastrando consigo a algunos de los ocupantes del castillo, pero que no trajo graves consecuencias para nadie.
En 1951 se volvió a modificar el Castillo. Se le realizaron unas reformas y se agrandó para que pudiese subir más gente en las mismas condiciones pero con una giratoria y tirado por dos mulas, que por cierto no dio el resultado esperado por no acoplar la giratoria a las mulas, a pesar de ir conducido por dos muleros que eran Marruecos, Juan "el bailador" y el regador, con José Gabaldón como jefe de muleros.
Debido a lo frugaz de sus elementos, como era de esperar, duró poco más o menos que un pastel a la puerta de un colegio, bueno un poco más ya que pudo disfrutarse durante dos o tres años. Recuerda Luis que montó en un remolque en la calle el Hilo terminándolo en casa del Hortelano, éste fue posteriormente ampliado con una almena central, cual torre del homenaje, mayor de lo que era en un principio ya que los caramelos para arrojar por el cañón, no cabía, debido a que los "cañoneros" no era de eso solo de lo que se alimentaban y había que dejar hueco para los recipientes verdes de vidrio que contenían el líquido asturiano hecho con manzanas, en una palabra la sidra, con la que humedecían sus gaznates tal como muestra una de las fotografías.
El siguiente castillo, éste ya "subvencionada la obra" por parte de la Comparsa tuvo como arquitecto a Pedro Marco y como maestro de albañiles al eterno Luís que tuvo que trasladarse esta vez como dice él a la Cooperativa del Alcohol para construirlo y hete aquí que las dificultades en obra nueva sobre viejos cimientos se avecinaban, puesto que el chasis a utilizar era el del castillo antiguo de madera y se balanceaba aquello más que el mástil de la bandera de un barco en una tormenta así es que hubo que rascarse el bolsillo y el Calañés hizo uno nuevo con ruedas de goma.
En 1953 el cañón que se llevaba en lo alto de las murallas, fue sustraído un día o al menos cambiado de sitio con tanta gracia que hasta el momento los amigos de lo ajeno aún no lo han comunicado.
Pero como el paso del tiempo no es bueno para nadie, (excepto para el vino) y ahí está el mal de piedra que se carga hasta la Catedral de Burgos —y es cierto— la mole no resistió a las embestidas de la meteorología ni a la de los chiquillos que cuando nos dimos cuenta, un día de la comida de la Comparsa, ya se habían cargado medio castillo, así pues el otro medio, emulando a nuestros paisanos de la capital en la noche de San Juan, fue pasto —a conciencia— de las llamas y se decidió crear otro nuevo.
Este lo construyó "el Calañés" a base de hierro y con una plataforma nueva para que los socios infantiles y algún adulto que no pueda desfilar bien por su edad y otras circunstancias puedan desfilar por las calles de Villena, éste es el que existe en la actualidad que fue bautizado el pasado año.
Algo característico de aquellos castillos era el sistema de tracción que al contrario que todos sus hermanos de piedra bien cogidos a la tierra para repeler los envites de cristianos y moros, éste era móvil (buen sistema defensivo que bien hubieran podido aprovechar en aquellos años) y era tirado por el más vilipendiado de los équidos: la mula, que hasta hace veintidós años que Antonio Marco se compró el tractorcico pudo aguantar.
Y bien, de este modo es como he querido trasmitir esta historia para que el que haya leído pueda haber pasado un rato al menos ameno tal como se pasa en lo alto del castillo la tarde de un día 5 de Septiembre. Felices Fiestas.
Por Jerónimo Lázaro y V.J.G.M
Extraído del Libro del 125 Aniversario Bando Marroquí
Cedido por… Paco Marco Hernández

1952 UNA VISITA EVOCADORA

UNA VISITA EVOCADORA
Por Eduardo Solano Candel
Íbamos platicando a la luz de la luna, subiendo lentamente los semicírculos de escale­ras de piedra que rodean la Fuente de la rectangular Plaza del Mercado de hoy: antaño la más señorial y preeminente del pueblo. La fuente tiene una hornacina sin Santo. A su derecha, sobre la fachada de una casa, el escudo nobiliario. A su izquierda, en otra casa, dos lápidas conmemorativas nos dicen que allí nació Chapí y que de reciente se han cumplido cien años. Habíamos entrado a la Plaza bajo el gracioso arco, frente a la sepul­tada Fuente de los Burros, situada aledaña a la Casa de las Cadenas, donde dicen que descansó la Reina Gobernadora. En esta Plaza cerrada, el firmamento aparecía ungido por la hermosura de la tradición y del misterio. Salimos de ella, hollando los escalones comidos y desgastados, y desembocamos frente a la Parroquia de Santa María, con su cuadrada torre campanario que termina en forma piramidal. Sazonábamos nuestros vie­jos recuerdos ilustrando a los forasteros acerca del porqué en esta iglesia se tocan cinco campanadas en vez de tras al alzar a Dios. Fue por al año de 1.476; era Marqués de Villena Don Diego López Pacheco y la arrogancia de este hambre debía erguir e almenada y sola. Su reto infanzón y feudal fué ensoberbecido por las prebendas y preeminencias del cargo; tal fué su poderío que apoyó a los moriscos y declaró la guerra a su Rey; el pueblo, a una señal convenida -las cinco campanadas de la Torre de Santa María--arremetió contra los moros y les causó miles de bajas; Pacheco perdió todo su poderío; las hidalguías y pingües caudales a su señorío concedidos le fueron arrebatados; desde entonces se con­serva esta tradición. Nos dirigimos por la calle Mayor hacia la Plaza de Santiago, nos si­tuamos aproximadamente donde estuvo emplazado el Orejón y admiramos absortos las callejas moras que serpentean hacia el Castillo; que arrancan y trepan perpendiculares inundadas de luna, escalonadas con pequeñas y cuidadas piedras sobre el suelo, enjalbega das con cal y nítidas. La vista del Castillo provocó la admiración y el silencio de nuestros acompañantes que con los brazos cruzados y los manos en los sobacos, contemplaban ab­sortos y vibrantes tanta grandeza con las pupilas inflamadas por la pasión. Esta fortaleza -les decía-de origen romano, fué de los árabes hasta que la conquistó para la Cristiandad Jaime I de Aragón, quien, en virtud del tratado de Almizrra, lo cedió a su yerno el Infante Don Alfonso de Castilla; pasó después a Don Juan Manuel, Duque de Peñafiel, quien lo le­gó a su fallecimiento, ocurrido en el siglo XIV, a Doña Juana, casada con Enrique el de las Mercedes; éste lo donó con título de Marquesado al Infante de Aragón Don Alfonso, quien, como una más; de sus; debilidades, lo pasó a su privado Don Alvaro de Luna. En 1.445 fué concedido a Don Juan Pacheco, que era Duque de Escalona y Maestre de Santia­go, el que se levantó en armas contra los Reyes Católicos en defensa de Doña Juana la Beltraneja, y Don Fernando le desposeyó del Castillo, trance éste al que nos hemos refe­rido con motivo de las cinco campanadas de Santa María. En 1.811, los franceses invaso­res volaron el Castillo reduciéndolo en gran parte a ruinas. Este Castillo, con su gigan­tesca Torre del Homenaje, rodeada de cubos y murallas, con revestimientos del siglo XV, de la época de Los, Pachecos, que fueron grandes constructores de castillos, tuvo doble murado con doce torreones; hubo aljibe y pozo; las paredes de la torre son de tres me­tros de espesor en sus tres pisos superpuestos y ahí queda, rodeado de chumberas, patriar­cal y vigilante perpetuo, acechando y oteando los caminos que afluyen a Villena, viejo guardián del medioevo; más que Palacio, baluarte de guerra, almacenando todos los vestigios del pasado; amparando al pueblo y testimoniando su fortaleza en un pretérito guerrero.
Eduardo Solano, gran catador de esencias villenenses, ha contemplado muchas veces escenas semejantes a las que se desarrollan en este pequeño "film". A ellas hace alusión en las emotivas lineas de su artículo.
Mientras deambulamos hacia la Plaza de Santiago, apoyándonos más y más en nues­tra individualidad histórica y roquera, daremos con Ganivet que el espíritu territorial es la médula de un país y que para nosotros, que hemos abarcado en muchos atardeceres todo el plástico encanto de la belleza territorial de Villena, nos encontramos como ese Cas­tillo, calcinados y fundidos con su payado y con su presente. Hemos desembocado en la Plaza de Santiago; los seis escudos tallados en piedra de las armas de Sancho de Medina aparecían mutilados y lisos, víctimas inermes de un daño estéril; también esta Iglesia góti­ca y conventual, orgullo del pueblo, perdió el enverjado del siglo XVI que cerraba el presbiterio. Fué ya profanada en la Guerra de Sucesión, cuando Villena se declaró par­tidaria de Felipe V y las tropas del Archiduque irrumpieron en el templo. Desde entonces, el Ayuntamiento costea una función de desagravio. No respetada tampoco ha sido en sus reformas, que debieron ser tendentes a la conservación más que al remozo y cambio de su noble material constructivo. Su parte externa, de un amarillento mohoso, calcinado por el sol, hermana bien con la hermosa y bella fachada del Municipio- Ambas dánse en la plenitud permanente y eterna de la época en que fueron creadas. Igual ocurre con el señorial edificio del Asilo, que no requiere más cuidado que el de su conservación.
Yo quería transmitir mi efusiva, honda y concentrada admiración por Villena a quie­nes me acompañaban. No quería limitarme a una ligera exposición histórica, sino que pretendía ahondar en el espíritu y en la sensibilidad de los visitantes, desnudándoles el alma del pueblo. Ignoraba lo vano de mi deseo; retrotraer todo un pasado para hacerlo ingerir en unas horas es absolutamente imposible. No, no podían sentir como yo porque, ni habían bebido en la Fuente del Chopo; ni se habían descalzado en el «Hoyo de la Vir­gen»; ni habían visto salir a la Morenica de su Santuario ni volver a él; ni comieron la mona en las laderas de sus desnudas montañas; ni habían ido a merendar por las tardes a las Cruces; ni juguetearon de niños junto a los seculares muros del Castillo ni pincháronse en sus higos chumbos; ni comieron pan candeal recién amasado con aceite y sal en el invierno; ni fueron a la Escuela del pueblo; ni tomaron «gachamiga» en el campo; ni la torta y el gazpacho con perdiz y conejo; ni sardinas fritas con huevos y «boticas»; ni las habas cocidas de Santiago y Santa Ana; ni presenciaron la matanza casera; ni jugaron con la bufete del cerdo; ni trigo picado probaron; ni vieron pisar la uva, ni fermentar el mosto, ni trasegarlo, ni echarle la cal y la sal; ni escucharon los cantos de otoño en las vendimias ni los bailes al son de las guitarras; ni vieron sacar la parva; ni cazaron con reclamo; ni fueron con la luna a prender mochuelos; ni saben lo que es una «tutuvía», ni un engaña-pastor, ni un chorlito; ni del campo conocen un cornijal, ni un rastrojo; ni su­ban de los peligros del «aracrán» ni del veneno del «sacre» . Gentes afables y cultas, de otras regiones, que bastante hacían con admirar lo gótico de nuestros monumentos, las columnas salomónicas, los escudos de los Sancho de Medina, el histórico monumento na­cional de nuestro Castillo, rendido su poderío unas veces a Castilla, otras a Aragón, en po­der de tan diferentes Marqueses, cabeza de más de treinta poblaciones, incorporado a su corona por los Reyes Católicos; la belleza, en suma, plástica y serena de una noche de ple­nilunio, preñada de recuerdos históricos. Pero obligarles a sentir la emotividad que todo el conjunto de la tradición encierra en alguien que desde niño haya tenido impregnada su alma de esas cosas pequeñas de la vida que son como los eslabones que forman toda una cadena que es la existencia misma, era impo­sible. En efecto, al dejar el pueblo de Villena, remontando la cuesta de la Tía Ángela y a la altura de la Venta del Gitano, cada uno de nuestros acompañantes nos hablaba de cada lugar en los que transcurrió su infancia, con la misma vehemencia con que acabábamos de hablarles de Villena; mientras uno de ellos remozaba su espíritu con recuerdos monta­ñosos de Asturias, yo tenía puesta mi alma y mi pensamiento en aquel Santuario encalado y jovial, con plantaciones de álamos y cho­pos, pensando intuitivamente en volver a des­hacer lo andado en vísperas del cinco de septiembre.
Revista Villena 1952
Cedida por... Elia Estevan

2025 LICENCIA PARA UN NUEVO HOTEL EN VILLENA

La Junta de Gobierno Local concede la licencia para la construcción de un nuevo hotel. Villena ampliará en 81 habitaciones su oferta hotelera.
Villena, 1 de abril.-  El alcalde de Villena, Fulgencio Cerdán, acompañado por el edil de Urbanismo, Parques y Jardines, Francisco Iniesta, anuncian la concesión de la licencia para la construcción de un nuevo hotel, aprobada por la Junta de Gobierno Local del pasado lunes, 31 de marzo. Esta medida permitirá dar respuesta a la creciente demanda turística, ampliando la oferta hotelera en 81 habitaciones.
Desde la concejalía de Turismo, el Gabinete de Desarrollo Económico y Alcaldía se ha trabajado para dar respuesta a la necesidad de ampliar la oferta hotelera villenense, por los grandes eventos que acoge. Por ello, la ciudad de Villena, que actualmente dispone de 350 camas turísticas, ampliará su oferta con la construcción de este nuevo hotel que se ubicará en la zona del Bulevar, frente al IES Las Fuentes. Este nuevo establecimiento, que contará con un total de 81 habitaciones, complementará la oferta hotelera existente. La inversión prevista para este proyecto supera los 3.500.000€, y se estima que la obra estará concluida en un plazo de dos años.
La nueva infraestructura será una construcción de nueva planta que se erigirá sobre una superficie total de 5.000 metros cuadrados, distribuidos en cuatro plantas, un sótano y una terraza. El diseño contempla un aparcamiento en el sótano, mientras que la planta baja albergará la recepción, una cafetería y otros servicios. Las siguientes tres plantas contarán con 27 habitaciones por piso, mientras que la última planta del hotel contará con un gimnasio y una segunda cafetería. 
Cerdán ha destacado que este trámite ya está cerrado, por lo que “la construcción del nuevo hotel de Villena es una realidad” y que “desde el Ayuntamiento vamos a trabajar de la mano de la constructora para que este proyecto vea la luz lo antes posible”.
Por su parte, el edil de Urbanismo, ha destacado otros de los aspectos de la Junta de Gobierno, como la licitación de la redacción del proyecto de remodelación del Mercado Municipal, actuación necesaria para realizar dicha actuación. Este paso previo a la remodelación, que cuenta con una partida de 38.000€, se incluye en el marco de las remodelaciones de edificios públicos que se están llevando a cabo por parte del Ayuntamiento.
Los miembros de la corporación municipal han aprovechado la ocasión para informar sobre la reapertura del parque de la Pirámide, que tuvo lugar el pasado fin de semana, tras la finalización de sus obras de reforma. Esta intervención, bajo el importe de 455.000€, permite solucionar los problemas de recogida de aguas existentes en el entorno de la pirámide, que imposibilitaban su uso. A su vez, esta reforma ha permitido incluir diferentes zonas verdes y espacios de juegos infantiles e inclusivos en sus alrededores. Para ello, se han incorporado más de 600 plantas, conformando nuevos espacios sostenibles en Villena. Desde el Gabinete de Desarrollo Económico, se sigue trabajando en la remodelación interna de la Pirámide y sus posibles usos. La ejecución de esta obra, fue paralizada por parte de los técnicos municipales al no realizarse siguiendo el proyecto de la misma. La revisión, modificación y nueva redacción del proyecto, causantes de la prolongación en el tiempo de la intervención, han permitido solventar los problemas de aislamiento en el suelo del parque, causantes de las filtraciones en el parking subterráneo.
Los representantes de la Junta de Gobierno también han anunciado la apertura inminente del Parque María Auxiliadora. 
Las acciones urbanísticas de la zona de Telarete y el barrio de San Antón, también se encuentran cerca de su finalización. En este caso, existió una pequeña modificación de la intervención para respetar parte de la muralla, que cuenta con la catalogación patrimonial de Bien de Interés Cultural.

1970 CALLE DE LA TRINIDAD

A la derecha el Cine Imperial y la casa de los Franceses

1969 CALLE LA TERCIA EN EL RABAL

La casa del fondo era la del "Cocal", hoy escuadra de Oloneses, a la derecha casa de la Roja "la Golilla", junto a otra casa que era de "la Sevilla" y a la izquierda actual sede social de la Comparsa de Corsarios.
 Foto cedida por... Trini Pastor Domene

1958 "MÚSICA DEL CIELO" GASTÓN CASTELLÓ

Música del Cielo ¿Qué anhelo arrebata a estos ángeles músicos sobre el cielo de la Morenica?
El trenzado de sus notas deja en el aire el dulce color de lo inaprehensible e inefable. En sus sones, dirigidos a la Virgen, han quedado suspendidas, flotantes, las límpidas miradas de las mujeres villenenses.
Y es que Villena es así, transparente y fina como la voz de los ángeles.
GASTÓN CASTELLÓ.
Obra de Gastón Castelló. Colección Hotel Palace. Alicante
Extraído de la Revista Villena de 1958

2010 "JENIZAROS" MOROS NUEVOS

Día 5 de septiembre. Escuadra Especial de los Moros Nuevos "Jenizaros" que hoy estraban marcha mora "YENI-CERI" (JENIZAROS) del villenense Fernando Ugeda autor del famoso "VILLENA FESTERA", que hoy ha desfilado con la Banda Munipal de Las Mesas de Cuenca con 96 músicos.
El villenense Fernando Ugeda director de la Banda Municipal de Las Mesas provincia de Cuenca que hoy ha desfilado con los Jenizaros con 96 músicos.

31 mar 2025

1963/2025 AMIGOS Y PRIMOS EN EL RABAL

Primos por parte de madre y amigos desde la infancia, vemos a Toni Micó García y José Luis Pérez García en la calle Primera Manzana en la plaza de Colache o Virgen de Fátima en el año 1963. 
En la segunda imagen los mismos personajes Toni y Jose en las Fiestas del Medievo de 2025.
Foto cedida por… José Luis Pérez García 
..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com